Fomentar la participación del alumnado en servicios de la comunidad, a través de la concienciación y el acceso a la información de servicios y entidades sociales por diferentes medios, así como la colaboración de entidades locales en los Centros educativos como punto neurálgico.
Diseño y desarrollo
Trabajo en red, autogestión y sostenibilidad y liderazgo estudiantil
Matriz del proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
O1.
Generar una participación activa del alumnado en la comunidad que permita…
O2.
Fomentar la colaboración entre centros y entidades sociales con el fin de generar experiencias significativas para la participación comunitaria del alumnado.
Resultados
R1.
El alumnado y las familias entienden la importancia y los beneficios de participar en actividades comunitarias.
R2.
El alumnado recibe información y orientación de servicios y actividades sociales que ocurren en el barrio.
R3.
El alumnado participante se profesionaliza y lidera iniciativas para fomentar la participación teniendo en cuenta los intereses y contexto social.
R4.
Se genera una colaboración entre centros que trabajan por fomentar la participación comunitaria y comparten ideas, formas de trabajar y recursos.
R5.
Se generan alianzas y acuerdos de colaboración entre los centros educativos y entidades sociales para diseñar y ejecutar oportunidades de aprendizaje para el alumnado.
Competencias
C1.
Autoconocimiento. Definición de valores, actitudes y metas.
C2.
Orientación a resultados. Toma de decisiones coherentes a las metas. Análisis de próximos pasos.
C3.
Colaboración. Aprendizaje de y con otros, comprendiendo necesidades y practicando gestión y resolución de problemas.
C4.
Saber construir relaciones. Esfuerzos por generar espacios de colaboración y apoyo.
C5.
Planificación estratégica. Organizar objetivos SMART, planificando acciones de forma efectiva.
Actividades
A1.
Realizar diagnóstico del estado de la participación comunitaria actual que tiene el alumnado en la zona de Carabanchel.
-
Análisis cuantitativo: encuestas al alumnado.
-
Análisis cualitativo: sesiones coloquio dirigidas por docentes.
A2.
Identificar centros colaboradores y alumnado participante.
-
Difusión de los resultados del análisis con equipos educativos.
-
Sesiones con el alumnado para compartir los resultados del análisis y la importancia de la conexión con la comunidad.
-
Invitación a participar en el proyecto a alumnado y centros.
A3.
Diseñar proyecto de liderazgo estudiantil con metodología ApS para la profesionalización y participación activa del alumnado de ESO y Bachillerato.
-
Diseño de 8 sesiones formativas con enfoque práctico y visión del alumnado como agente de cambio.
-
Integrar la metodología Design Thinking para la gestión de proyectos.
A4.
Establecer colaboración con entidades sociales locales.
-
Programa formativo que incluye la reunión entre alumnado y entidades: visita a organizaciones.
-
Programa formativo que incluye que las organizaciones participen en actividades internas del centro.
A5.
Ejecución de un producto final para el fomento de la participación y colaboración comunitaria.
-
Programa formativo que requiere del alumnado la creación, planificación y ejecución del producto.
-
Programa formativo que incluye la formación en liderazgo sistémico.
-
Incluir en el producto final la participación de las familias.
A6.
Celebración del aprendizaje y evaluación del proyecto.
-
Evento de entrega de diplomas y compartición de resultados con alumnado, familias y representantes del centro educativo.
-
Evaluación del proyecto: logros y áreas de mejora, a través de encuestas de valoración al alumnado.
Servicio a la comunidad (ApS)
El fin último es ofrecer un servicio directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla, a través de iniciativas que fomenten la participación.
Dado que el proyecto apuesta por el liderazgo estudiantil, el producto variará según el grupo de estudiantes y las decisiones que tomen a lo largo de las sesiones.
Ejecución
Metodología Design Thinking
5 fases – 8 sesiones
El diseño y secuenciación de las sesiones con el alumnado viene engarzado por un enfoque de Design Thinking, muy apropiado a la hora de orientar el proyecto hacia la generación de soluciones, pues el fin último del mismo es ofrecer un servicio directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla a través de iniciativas que fomenten la participación estudiantil.
Todo el trabajo realizado durante las sesiones se organiza de forma grupal y colaborativa, a fin de ir generando y modelizando in situ los mecanismos y procesos de colaboración y servicio a la comunidad que se persiguen. En este aspecto, se prioriza la asignación de roles y la creación de comisiones en función de cada fase del trabajo, lo que a su vez atiende a la transferencia gradual de la responsabilidad del profesorado al alumnado.
Portfolio profesional de trabajo para el proyecto
Diseñado ex profeso para el trabajo del alumnado durante el proyecto, en él se recopilan todos los materiales y apoyos necesarios para seguir las diferentes sesiones, así como para la recogida individual de aprendizajes y reflexiones. Del mismo modo, cuenta con un apartado final, a completar con las diferentes competencias que se van adquiriendo.
Producto final
Siguiendo el transcurso de las sesiones, y haciendo uso del enfoque de Design Thinking, la última parte del proyecto (prototipar) consiste en la elaboración de un producto final que solvente el problema analizado inicialmente: la falta de un puente entre los estudiantes y las asociaciones y entidades del barrio.